| Cómics | Humor Gráfico | Ilustración | Animación |

lunes, 23 de mayo de 2022


Esta extraordinaria exposición propone un recorrido por algunos de los mejores cómics de la historia y profundiza en el proceso de producción del cómic, desde la conceptualización y el dibujo hasta la impresión final de la obra.
La muestra se acerca al cómic como herramienta de pensamiento y como medio capaz de intercalar el corte de la discontinuidad en las lógicas de las historias.

A lo largo del siglo xx y hasta llegar a la actualidad, el cómic ha constituido un espejo de la realidad capaz de captar los cambios en la sociedad y los modelos de imaginación. Al mismo tiempo, el cómic ha sido también incentivo de esos cambios y ha aportado anticipaciones sustantivas, como muestra la aproximación a la obra de autores como George Herriman, Milton Caniff y Jean Giraud (Moebius) en esta exposición.

La muestra incluye obras de algunos de los personajes o cómics más célebres como The Yellow Kid de Richard Felton Outcault, Little Nemo in Slumberland de Winsor McCay, Terry and the Pirates de Milton Caniff, Tintín de Hergé, Flash Gordon de Alex Raymond, The Spirit de Will Eisner, Sin City de Frank Miller, The Amazing Spider-man de John Romita, Watchmen de Dave Gibbons y Alan Moore, Arzach de Moebius y Corto Maltés de Hugo Pratt, entre otros. Además, estas obras dialogan con una selección de obras de autores nacionales.

DISTRIBUCIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Distribuida en ocho ámbitos, Cómic. Sueños e historia muestra los inicios de este género, su eclosión con los medios de impresión masivos, el nacimiento y mito de los superhéroes, la edad de oro del cómic francobelga, la llegada de la modernidad en torno al eje Italia-Argentina, la explosión del género fantástico y la nueva vanguardia surgida en las últimas décadas. Todo ello, prestando una especial atención a la evolución del cómic en España.

1. Orígenes. La muestra arranca con The Yellow Kid, obra de Richard Felton Outcault. Considerado el autor del primer cómic moderno, a él se le atribuye ser el primero que usó bocadillos de texto. A partir de ahí, el primer ámbito de la muestra da un repaso a los orígenes de la narración secuencial poniendo una especial atención a Winsor McCay, uno de los padres del cómic moderno, autor del clásico Little Nemo in Slumberland. Finaliza con otros autores centrales en la experimentación de las primeras décadas, como George Herriman y su tira Krazy Kat o George McManus, con Bringing Up Father.

2. La edad de oro del cómic estadounidense vino marcada por el crac del 29 y el estallido de la II Guerra Mundial. Durante ese periodo, el cómic viró hacia lo cotidiano y nacieron algunas series muy populares hasta el día de hoy. En el segundo ámbito de la exposición encontramos numerosos ejemplos de ello, como son Popeye (Elzie Crisler Segar), The Shmoo (Alfred Caplin), Dick Tracy (Chester Gould), Blondie (Chic Young) o Gasoline Alley (Frank King). Es en esa época cuando aparece Disney -con autores como Floyd Gottfredson, Al Taliaferro o Carl Barks- y los cómics de aventuras, entre los que destacan, en este ámbito, El Príncipe Valiente y Tarzán, de Harold Foster, o Flash Gordon, de Alex Raymond. Llegamos a un momento fundamental del clasicismo estadounidense: la serie Terry y los piratas, de Milton Caniff, crónica de la Segunda Guerra Mundial que obtuvo gran éxito y llegó a tener más de 200 millones de lectores. Además de diversos originales de esta serie, la exposición incluye la primera página de la serie que el autor desarrolló con posterioridad, Steve Canyon, quizás una de las páginas más analizadas de la historia. La segunda sala se cierra con la obra del también influyente historietista Will Eisner, creador del famoso personaje The Spirit en 1941 y popularizador del concepto de novela gráfica.

3. Paralelamente nace el género de los superhéroes, que debe su gran éxito a la aparición de un nuevo formato de publicación: el comic book. Superman fue el primero y le siguieron Batman, Wonder Woman, el Capitán América. Los superhéroes pasaron por distintas fases que definieron su identidad hasta los años ochenta: el desdoblamiento, la doble identidad y la mutación. En este ámbito se podrán ver páginas originales de la primera generación de dibujantes de superhéroes, como Jack Kirby (Capitán América, Thor, Los 4 Fantásticos), John Romita (Spider-man), John Buscema (Los Vengadores), Neal Adams (Batman) o Bill Sienkiewicz (Elektra), así como de autores centrales en la renovación radical de los superhéroes a partir de los ochenta, como Alan Moore y Dave Gibbons (Watchmen), Frank Miller (X-Men) o Mike Mignola (Hellboy).

4. La historia del cómic en España empieza en el siglo XIX con algunos precursores como Apeles Mestres o Ramón Cilla y se populariza con revistas Dosier de prensa como TBO -de la que sale el nombre que aún usamos para referirnos a los cómics: tebeos- y autores como Ricard Opisso, Manuel Gago o Eduardo Vañó y su Roberto Alcázar y Pedrín. Pese a la grieta que supuso la Guerra Civil Española, se siguieron publicando revistas franquistas como Flechas y Pelayos. Durante la dictadura nacieron revistas de aventuras como El Guerrero del Antifaz o El Capitán Trueno (Ambrós), la gran comedia humana de Bruguera con Francisco Ibáñez o Manuel Vázquez, y las revistas infantiles que leía toda la población, como TBO o Pulgarcito. A partir de los años sesenta, nuevas corrientes y autores como Enric Sió, Esteban Maroto, Antonio Hernández Palacios o Carlos Giménez socavaron la férrea censura franquista y abrieron el camino tanto al estallido del underground de Max, Miguel Gallardo, Nazario o Jordi Bernet, y al surgimiento de autoras como Pili Blasco o Purita Campos, como al aliento narrativo del formato de la novela gráfica, que culmina en la serie Blacksad, de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido.

5. Tras la II Guerra Mundial, triunfaron en Francia y Bélgica las publicaciones juveniles Le Journal de Spirou, de André Franquin, y Tintin, de Hergé, del que se podrán ver en la exposición hasta cinco páginas y dibujos originales. En torno a estos autores encontramos diversidad de autores, historietas y líneas argumentales, desde Los pitufos hasta Pilote, revista que triunfó desde su primer número con Astérix, la mítica serie de René Goscinny y Albert Uderzo. La exposición incluye diversos números originales de la década de los sesenta y su presencia es central en este ámbito, con la reproducción a gran escala de una ilustración. Con el Mayo del 68 se produce una revolución y se consolida un cómic adulto, y también autores como Claire Bretécher, Jacques Tardí o Jean Giraud, presente en este ámbito con diversas páginas de El teniente Blueberry, que creó antes de revolucionar el mundo del cómic bajo el pseudónimo de Moebius.

6. La modernidad floreció en torno al eje Italia-Argentina con autores como Alberto Breccia, gran renovador desde el punto de vista gráfico. Entre los autores destacados en este ámbito encontramos, de un lado del Atlántico, a Quino -del que se verán por primera vez en España algunas tiras originales gracias a la cesión extraordinaria de su familia-, Horacio Altuna o Juan Giménez; del otro, Sergio Toppi, Guido Crepax, Vittorio Giardino, Andrea Pazienza o Milo Manara. Y con un pie en cada país, la eterna singladura del Corto Maltés, de Hugo Pratt, presente en la muestra con siete dibujos.

7. A partir de los setenta aparecen relatos fantásticos a uno y otro lado del Atlántico. Liberados de la censura y alentados por la corriente libertaria del 68, los autores de cómic se sumergen en una efervescencia creativa y reescriben el mapa de las relaciones entre el cómic y el resto de las formas expresivas. Esta sala está dedicada a figuras como Jeffrey Catherine Jones, Richard Corben, Frank Frazetta, Jean-Claude Mézières, François Schuiten y, sobre todo, Moebius, del que se expone una doble página original de la serie Arzach, considerada una de las máximas obras maestras de la historia del cómic. Este ámbito finaliza con Enki Bilal, autor fundamental de origen yugoslavo afincado en Francia que llevó a la máxima expresión la relectura de la tragedia histórica desde la ciencia ficción más radical.

8. El último ámbito de la exposición abre la puerta a los muchos caminos que se han abierto en el universo del cómic en los últimos 50 años. Arranca con la obra de Will Eisner, que desde 1978 publicó bajo el concepto de novela gráfica. A partir de los ochenta se renuevan y diversifican temáticas, formas de publicación y formatos, con revistas y fanzines como MAD, RAW, Weirdo y Tits & Clits, y con nombres como Robert Crumb, Art Spiegelman, Charles Burns, Trina Robbins, Lynda Barry, Charles M. Schulz o Frank Miller. La exposición finaliza con las nuevas experimentaciones que abren el camino del cómic-ensayo o el cómic expandido, poéticas performativas, etc. Asimismo, se presta una atención especial a la escena actual de la historieta en España y a una selección de autores de las últimas décadas, entre los que figuran Marta Altieri, Javier Olivares, Keko, María Medem, Ana Galvañ, Marta Cartu, Luis Durán, Santiago Sequeiros, Ana Penyas, Marcos Prior, Kim, Laura Pérez Vernetti, Pablo Auladell o Paco Roca.


CARTEL
Ana Galvañ, una de las voces más interesantes del cómic contemporáneo en español, ha colaborado en la creación de esta ilustración para la nueva exposición de CaixaForum Madrid: "Cómic. Sueños e historia", que muestra no sólo los orígenes y apogeo de este fenómeno artístico, sino las nuevas formas de la narración serial y el cómic alternativo del s. XXI.
Con un alcance comunicativo que difícilmente puede lograr otro medio de expresión, el cómic no sólo es cultura popular, sino que es considerado actualmente el noveno arte. La exposición propone un paseo por algunos de los mejores cómics de la historia, que han servido de motor de inspiración a Ana Galvañ para realizar esta obra, donde se esconden varios de los personajes de las historietas más célebres.

Cartel de Ana Galvañ

VISITAS GUIADAS

Los viernes, a las 18:00 horas
Precio: 4€

Sábados y domingos, a las 11:00 horas
Precio: 4€

ACTIVIDADES PARALELAS: La vida en viñetas

Talleres:

Taller a cargo de Artur Laperla
Del 10 al 12 de junio

Taller a cargo de Studio Kôsen
17 de junio, a las 17:30 horas

Taller a cargo de Studio Kôsen
18 de junio, a las 11:00 y a las 18:00 horas

Conferencias y debates:

31 de mayo, a las 18:00 horas
En esta primera sesión, el gastrónomo y publicista Roger Ortuño comenta Oishinbo. A la carte de Tetsu Kariya y Akira Hanasaki (Norma Ed.). Además, celebramos la apertura de este ciclo de actividades con una cata de sake.

7 de junio, a las 18:00 horas
En esta sesión, el ilustrador Luis Bustos comenta POP: ¡No me quito esa canción de la cabeza! (Astiberri Ed.-Caramba).

14 de junio, a las 18:00 horas
En esta tercera sesión, la cómica Nerea Pérez de Las Heras abordará la obra de la historietista estadounidense Alison Bechdel.

21 de junio, a las 18:00 horas
Última sesión con el director de cine Paco Plaza, en la que comentará From Hell de Alan Moore y Eddie Campbell (Ed. Planeta de Agostini).

Proyecciones dentro del ciclo de cine Pequeños cinéfilos. Ciclo "Del cómic al cine"

Sábados 4, 11 y 18 de junio, a las 11:30 horas

Sábados 25 de junio, 2 y 9 de julio, a las 11:30 horas

Sábados 16, 23 y 30 de julio, a las 11:30 horas

FICHA TÉCNICA
Lugar: CaixaForum Madrid (Paseo del Prado 36)
Fechas: Del 26 de mayo al 28 de agosto de 2022
Horarios: De lunes a domingo. De 10 a 20 h.
Entrada: 6€ (Gratuita para los clientes de CaixaBank y menores de 16 años)

MÁS INFORMACIÓN: | Web de CaixaForum |
23 mayo   Publicada por Ollodepez en , , , , con 0 comentarios

0 comentarios:

Publicar un comentario

Buscar en este blog

Suscríbete a Noveno Arte y Cía